FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele percibir que ventilar de esta vía reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más directa y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de manejar este mecanismo para evitar tirezas superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, previniendo acciones abruptos. La región alta del cuerpo solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es crucial evitar apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Existen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de forma orgánico, no se obtiene la fuerza interna idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera cesura mas info entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte superior del torso y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Dominar gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone realizar un proceso simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, inhala una vez más, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Report this page